Como bien dice, siempre llega el
momento (doctorado) en el cual la persona que te corrige puede no tener el mismo conocimiento que tú en el campo de
investigación en el que se desarrolla la tesis. Hasta ahora, siempre hay una
figura o mentor, profesor, que corrige
todos los trabajos ya que es quién te enseña un tema en concreto y del que
aprendes.
En el campo de la investigación
esto deja de ser de tal manera ya que se investiga en un tema muy concreto. Supongamos, que eres la única persona que
desarrolla esa línea de investigación, nadie podrá conocer el tema tanto como
tú pero siempre habrá personas muy aptas para poder criticar el trabajo, lanzar
preguntas interesantes y proponer cambios para que el trabajo pueda
perfeccionarse etc. A este concepto se le denomina corrección por pares o peer
review, que dependiendo del momento puede ser más o menos crítico para el
investigador que ha desarrollado ese estudio.
Hay aspectos positivos y
negativos. En cuanto a los positivos, se puede tratar de una persona conocida,
que trabaje en un área de investigación cercana a la tuya y que por tanto
entienda el trabajo que conllevan los resultados que has obtenido y las
limitaciones de las técnicas etc. Por el contrario, puede tratarse de una
persona, que no le dé tanto valor y ponga cuestiones sobre el trabajo y
elementos a mejorar o repetir, y dado que a veces esto supone tiempo, dinero y
muestras de investigación muchas veces no es factible y puedes no cumplir con
los requisitos que te exigen.
El momento crucial en el que un
investigador se enfrenta a una revisión así se da por ejemplo, aunque no es el
único momento, cuando manda un artículo a publicar, por tanto estas personas o
revisores tienen gran poder en sus manos para que tu investigación llegue a
publicarse o no.
Por otro lado quisiera comentar
que realmente en el vídeo me he dado cuenta de que el tiempo es un factor muy
importante, puesto que desde que descubres o planteas una línea de
investigación, hasta que la puedes llevar a cabo y mandar un artículo a
publicar pasa mucho tiempo, pero aún es más hasta el momento que alguien puede
leer tu investigación.
Buen resumen. Toda una historia lo del peer review, en efecto, y el tiempo que se toma no es una cosa menor, como dices. Hay algún caso por ahí de record mundial, como más de 10 años desde el envío hasta la publicación; es anecdótico, claro, pero 6-8 meses es habitual.
ResponderEliminar