martes, 13 de febrero de 2018
T 3 Ciencia
Hasta este momento no me había parado a reflexionar sobre la ciencia en todos sus aspectos ni leido artículos que profundizaran en este tema. De hecho aún tras haber leido me parece una cuestíon muy compleja.
¿Científica o no?
Antes de empezar con el doctorado y durante si me tengo que mencionar no lo hago como científica, porque para mí hasta el momento tiene una connotación de importancia o superioridad que no tengo, es decir, siempre se ha llamado científico a las personas que más han destacado por sus descubrimientos y por ello en su lugar hablo de investigadora, en mi caso predoc.
Conocimiento
En cuanto a la cita de Humphry Davy, coincido en que cuanto mas sabemos más sentimos nuestra ignorancia, de hecho cuanto más sabemos más cuestiones al respecto nos planteamos y siempre sobre todo en investigación hay afan por conocer al detalle el objeto de estudio por tanto los trabajos o investigaciónes si que pueden ser de alguna manera ilimitados. Al leer el texto he recordado la imagen que puso en clase del circulo, en el que el interior se ve representado el conocimiento y la línea que lo delimita la ignorancia, si expandimos nuestro conocimiento, la línea como mencionó también aumenta.
De hecho y esto es una reflexión muy personal, tras finalizar la carrera tanto yo como los compañeros hablabamos y pensamos que sabíamos de todo y de nada, puesto que en la carrera nos dan una formación tan amplia que realmente te falta profundizar en todo y por tanto tienes sensación de que necesitas conocer más.
¿ Qué es la ciencia?
En cuanto a que es la ciencia, he querido recurrir en primer lugar a la RAE y la define como; el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente. Así pues como también define C. Tomé "Ciencia es la búsqueda sistemática del conocimiento cuya validez no depende de un individuo o época concretos y que está abierta a cualquiera que quiera comprobar sus hallazgos o reproducir sus experimentos; esta búsqueda se enmarca dentro de un escepticismo sistémico y organizado que parte de la base de que nuestro conocimiento se fundamenta en modelos y que toda hipótesis es falsa mientras no se demuestre (dentro de lo que el razonamiento confirmatorio puede) lo contrario.".
Ambas definiciones expresan lo que para mi es ciencia teniendo integrado el método aunque sea mucho más que eso. Al final el trabajo diario se basa en las distintas pruebas que podamos hacer en el laboratorio para poder contestar nuestra pregunta y darnos solución, pero todos los caminos hasta esta respuesta son ciencia.
Comunicación en ciencia
Quería responder de alguna manera a la entrada del blog sobre comunicación. Para poder avanzar es necesario compartir y por tanto comunicar. Si los resultados de una investigación no se comparten dificilmente se van a utilizar para solucionar el problema que había. Por otro lado conocer las investigaciones que hay sobre un tema en concreto es la primera tarea a realizar, tendremos que aportar y trabajar en un área del que no se tenga información y para ello es necesario recurrir a todos los documentos y artículos publicados. Es realmente como un circulo, comunicar tus resultados y leer los del resto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buen trabajo.
ResponderEliminarRespecto de la primeracuestión, describes muy bien una visión muy general pero que creo que no es correcta. Es como pensar que todos los futbolistas son los que juegan la champions. También los hay en 3ª regional. De los científocos profesionales (que habrá unos 200.000 en españa) no conocemos apenas a ninguno, hoy el trabajo se hace en equipo y solo destacan personas muy muy señaladas. No siquiera los que reciben premios como el Príncipe de Asturias son conocidos. Eso hace que se mantenga esa imagen mitificada de que "científico2 es Einstein y poco más... espero que ya te consideres científica ;-)