viernes, 2 de marzo de 2018

T7

1.- ¿Le interesa al público en general la ciencia?

Por mi experiencia personal diré que sí, ya que cuando se celebra la semana de la ciencia, recibimos muchas visitas y es muy agradable ver que la gente quiere conocer que hacemos.
Por otro lado con el enlace que ha proporcionado se ve que en general la ciencia si interesa.


2. ¿Cómo se informa el público en general sobre ciencia?

 Creo que a través de algún programa de televisión, yo por ejemplo veo muy explicativos los experimentos de El Hormigero ( Antena 3). También alguna revista como la Muy Interesante, aunque otras aunque sean de moda también puede salir alguna noticia aleatoria sobre ciencia. Por último las redes sociales creo que son el medio de comunicación estrella junto con youtube. 
https://www.youtube.com/watch?v=CNILr6JW8Es

t6

2.- ¿Se te ocurren usos profesionales de tuiter? ¿Qué comentario te merecen el artículo de Nature sobre el tema y la lista de tuiter sobre la asignatura (ver aquí)?
3.- ¿Has hecho divulgación antes? ¿Con lo que has leído crees que harás en el futuro? ¿Te parece difícil integrar la divulgación como una tarea más?

2. Los usos que se pueden dar a twiter son diversos desde un uso personal para compartir tus actividades personales con amigos hasta un uso profesional para comunicar dentro de tu ambito laboral. Como veo por el comentario esta red social cada vez se utiliza más como medio para divulgar ciencia y llegar a todos. Tengo un ejemplo cercano de como utilizar twiter de forma divulgativa y muy profesional, le animo a verlo, es sobre un curso online que gestiona un profesor de la Universidad de Navarra a traves de twiter  le pongo el enlace:
https://twitter.com/microbioblog?lang=es

3. Sí he hecho divulgación, en la semana de la ciencia. Sí yo creo que seguiré apoyandolo y haciendo divulgación ya que es importante que se conozcan los avances que hacemos en investigación. No me parece dificil la tarea, hay que tener ocasion y personas interesadas en conocer la ciencia.

T5b



Se parte de un artículo de la disciplina del estudiante y se analizan las referencias que contiente. (i) ¿Cuántas? (ii) ¿Cuántas por página? (iii) ¿Con qué propósito están? (iv) ¿En que secciones del artículo (recordemos IMRAD) se concentran, si es que lo hacen? etc. Se escribe una entrada en blog con estas conclusiones.

i) El artículo que estoy leyendo ahora mismo, tiene en total 49 referencias bibliográficas.
ii)La cantidad de citas por página puede variar ya que la estructura del artículo está bien definida y cada una tiene su misión, por ejemplo en introducción y discusión es donde hay mayor cantidad. En general cada vez que se cite algo que ya esté publicado tiene que ir referenciado entonces por cada idea o párrafo suele haber más de una cita.
iii)Los propósitos de las citas son en primer lugar hacer referencia al autor de esos datos, que no se acuse de plagio.
En la introducción por ejemplo, el autor busca centrar tu atención en ese tema, hacer una recopilación bibliográfica de forma que tengas un conocimiento previo antes de leer sus resultados, es como ponerte al día en ese tema concreto. Además el autor va indicando durante la introducción si su estudio es único es decir si hasta la fecha nadie ha realizado este estudio de esa forma, o si por el contrario es una profundización sobre un estudio previo, te va poniendo en situación.
En la discusión y conclusiones, lo que busca el autor es hacerte ver que es lo que su investigación aporta a la comunidad científica por ello compara sus resultados con las citas de otros artículos y por último las conclusiones más importantes de su estudio.
iv) Podríamos decir que se concentran en introducción y discusión y que son un elemento muy importante y esencial en investigación.

T 4, lectura 1 y peer review



Como bien dice, siempre llega el momento (doctorado) en el cual la persona que te corrige puede no tener  el mismo conocimiento que tú en el campo de investigación en el que se desarrolla la tesis. Hasta ahora, siempre hay una figura o mentor,  profesor, que corrige todos los trabajos ya que es quién te enseña un tema en concreto y del que aprendes. 

En el campo de la investigación esto deja de ser de tal manera ya que se investiga en un tema muy concreto.  Supongamos, que eres la única persona que desarrolla esa línea de investigación, nadie podrá conocer el tema tanto como tú pero siempre habrá personas muy aptas para poder criticar el trabajo, lanzar preguntas interesantes y proponer cambios para que el trabajo pueda perfeccionarse etc. A este concepto se le denomina corrección por pares o peer review, que dependiendo del momento puede ser más o menos crítico para el investigador que ha desarrollado ese estudio. 

Hay aspectos positivos y negativos. En cuanto a los positivos, se puede tratar de una persona conocida, que trabaje en un área de investigación cercana a la tuya y que por tanto entienda el trabajo que conllevan los resultados que has obtenido y las limitaciones de las técnicas etc. Por el contrario, puede tratarse de una persona, que no le dé tanto valor y ponga cuestiones sobre el trabajo y elementos a mejorar o repetir, y dado que a veces esto supone tiempo, dinero y muestras de investigación muchas veces no es factible y puedes no cumplir con los requisitos que te exigen.

El momento crucial en el que un investigador se enfrenta a una revisión así se da por ejemplo, aunque no es el único momento, cuando manda un artículo a publicar, por tanto estas personas o revisores tienen gran poder en sus manos para que tu investigación llegue a publicarse o no. 

Por otro lado quisiera comentar que realmente en el vídeo me he dado cuenta de que el tiempo es un factor muy importante, puesto que desde que descubres o planteas una línea de investigación, hasta que la puedes llevar a cabo y mandar un artículo a publicar pasa mucho tiempo, pero aún es más hasta el momento que alguien puede leer tu investigación.